Image

El potencial oculto de los informes de sostenibilidad

¿Qué pasaría si toda esa información que está en los reportes ESG de las empresas se utilizara de forma práctica y conectada? ¿Qué nuevo valor podría generar para tu empresa y el impacto positivo?


 

Los reportes de sostenibilidad son laboriosos y no acaban siendo aprovechados plenamente por la empresa.

Los reportes de sostenibilidad, como sabemos, son una forma de reporte no financiero que habilita que las compañías expresen su progreso hacia metas diversas en torno a parámetros de sostenibilidad incluyendo lo Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG) así como riesgos e impactos que pueden enfrentar. Se utilizan para presentar frente a sus grupos de interés, y como contraparte de la información financiera que la empresa presenta (en ocasiones, obligatoriamente).

El tema… es que actualmente la gestión de sostenibilidad en la empresa es un laborioso dolor de cabeza. Por ejemplo:

  • Tiempo: Las empresas que hacen reportes de sostenibilidad pueden pasar de entre 3 a 9 meses preparando estos reportes.
  • Fatiga: Perseguir la información es cansado y molesto (para quien la solicita y para quien debe entregarla). 
  • Formato ineficiente: La integración de la información suele hacerse con excels que se llenan a mano… que luego quedan desconectados, se vuelven enormes, y hay riesgo de error humano.
  • Laborioso: La información se recibe en diferentes formatos y unidades de medida que hay que interpretar y adecuar.
  • Abrumador y frustrante: hay demasiados marcos de reporteo. puede ser cuando menos confuso conocer, elegir y mantenerse actualizada sobre los marcos a utilizar.
  • Complejo: las empresas más pequeñas pueden no tener sistemas de gestión; y las empresas más grandes pueden ser tan vastas que es difícil saber quién tiene la información… o saber cómo organizar la información dada esa complejidad, número de SKUs, ubicaciones, etc.
  • Sensibilidad baja: sucede frecuentemente que las áreas de la empresa que no son “el equipo de sostenibilidad” están menos sensibilizados y por lo tanto…le dan menor importancia; no entregan la información como se necesita, etc. Y eso significa más trabajo para quien genera el reporte.

¡Hacer estos reportes requiere un esfuerzo y recursos significativos!

Y luego en la mayoría de los casos estos reportes, después de presentados frente a autoridades financieras, terminan publicados en la página web de la empresa. Tal vez sean leídos por accionistas. Puede que se extraigan algunos puntos para comunicación y marketing. Hay valor y utilidad de esa información, para la empresa, que se está dejando en la mesa.


La información que se ha concentrado en estos reportes es valiosísima! Y, está quedando desaprovechada.

De acuerdo con Capgemini, 80-90% de todos los datos digitales están desestructurados, y entre el 40 y 60% de las organizaciones no tiene una estrategia clara para sacar provecho de sus datos y no contemplan los beneficios de su aprovechamiento

Esto nos intuye que hay un enorme potencial desaprovechado en la información que generamos con los reportes de sostenibilidad. 

Y es que estos reportes son un vistazo al corazón de la empresa. Sus prácticas, valores, aquello que prioriza. Los flujos de materia y energía que tiene. Y la relación que sostiene con su entorno. Es información no financiera que también se relaciona con información financiera. Es una mirada transversal que debería ser parte de la toma de decisiones habitual en la empresa.

Y eso es solo una rebanada pequeña del total.

95% de las PYMES no mide sus emisiones. Se espera que esto cambie en el futuro cercando con nuevas leyes, normativas -que por ahora son opcionales, como las NIS- y la exigencia de reportar Alcance 3 para las multinacionales y empresas en bolsa, cuyas cadenas de suministro tienen una alta proporción de PYMES.

Entonces… ¿Cómo aprovechar ese mar de información que sólo incrementará cuando sumemos a la ecuación a las pequeñas y medianas empresas que representan hasta el 90% de las emisiones en la cadena de valor?


La Oportunidad está en Pensar Conectado

Los reportes de sostenibilidad finalmente son una representación de la información de la empresa. Entonces esta información -transversal- que se usa como la base del reporte, se podría aprovechar de muchas maneras. Hoy, muchas veces esta información está fragmentada dentro de la empresa y solo se reúne cuando se preparan estos reportes.

Conectar esa información desconectada es posible gracias a lo digital. 

Un sistema bien diseñado podría hacer realidad no solo dar el paso de lo rudimentario de un excel, a un sistema integral… sino poder dejar de actuar de manera aislada dentro de la empresa y dentro de un territorio.

Volver la información accionable significa poder interpretarla de manera útil para que nos dé sabiduría para nuestras decisiones.

Eso significa… 

  • Hacer esa información accesible para diferentes funciones de la empresa.
  • Tenerla de manera oportuna y actualizada.
  • Volverla interactiva, pudiendo hacer simulaciones de escenarios, o conectarla, relacionarla con otra información, encontrar correlaciones, etc.
  • Hacerla relevante, poniéndola en el lugar y contexto donde tiene utilidad, ya sea un territorio, una función dentro de la organización, o un momento en el tiempo.

Algunas preguntas para detonar la imaginación de cómo podríamos mirar distinto.


¿Qué pasaría si pudiéramos tener la información de sostenibilidad de la empresa, no en un reporte anual… sino actualizada conforme se va generando, semana o mes a mes?

Por ejemplo, ¿qué tal si existiera un repositorio para la empresa que fuera como un tablero de salud de la empresa con lo financiero y no financiero, que fuera consultable por todas las personas que toman decisiones? ¿Cómo podría mejorar eso la toma de decisiones? ¿Cómo podría eso informar el diseño de soluciones sostenibles que sirven para diferentes áreas de la empresa en simultáneo?

Si eres un fondo de inversiones, ¿cómo podría ser distinto, más eficiente, tanto el proceso de informes de sostenibilidad de tus portafolios, como su transparencia, o incluso la misma gestión de los fondos premiando oportunamente los proyectos de mejor impacto positivo?

Incluso, si pensáramos más en grande: ¿cómo se vería que esa integración de datos financieros y no financieros se pudiera hacer a escala de un territorio entero (parecido a como ya se está haciendo a escala de ciudades como en Amsterdam con la Economía de la Dona)? ¿Cómo cambiaría nuestras decisiones como comunidad el poder ver “cómo vamos” de manera dinámica y poder decidir juntos cómo aprovechamos los recursos con los que contamos?


¿Qué pasaría si pudiéramos conocer los impactos que se generan a lo largo de nuestra cadena de valor, pudiendo identificar en dónde se generan más impactos negativos para tomar acción?

Desde cambios en procuración, a trabajar en desarrollar proveedores, o desarrollar soluciones y tecnologías que identifiquemos y podamos monitorear casi en tiempo real con nuestra cadena los efectos de estas decisiones, ¿cómo cambiarían nuestra selección de proveedores o la gestión del fin de ciclo de vida de nuestros productos teniendo estos datos a la mano (sobre todo si consideramos la Responsabilidad Extendida del Productor)?

Creemos que sería un paso enorme hacia mayores niveles de colaboración entre organizaciones dentro de la cadena de valor y a su vez permitiría construir más fácilmente economías circulares basadas en datos actualizados y más granulares.

¿Qué podríamos hacer con el tiempo y recursos que libera hacer más sencilla la gestión de sostenibilidad y la generación de estos reportes?

¿Cuánto vale el tiempo de 1 o más personas de tu equipo que ahora pasan menos tiempo registrando información y tienen cada año cientos de horas adicionales para diseñar iniciativas que generan valor?

Ahora hagamos un “zoom out” a otra escala.


¿Qué pasaría si los impactos de la empresa, los pudiéramos mirar dentro del contexto del lugar donde existe / opera la empresa?

Por ejemplo: ¿qué valor tendría para la empresa que pudieras conectar lo su funcionamiento con la realidad de los entornos cambiantes donde opera? Por ejemplo, analizar los riesgos climáticos del territorio (inundaciones, rutas con riesgo de deslave, etc) donde tienes operación; o validar automáticamente si tu planta está expuesta o no al riesgo de incumplir una nueva norma de impuestos para las emisiones. ¿Cómo ayudaría esto a facilitar la gestión y estrategia de una empresa con operaciones en muchos países distintos? ¿Cómo ayudaría esto a mitigar los riesgos de los temas materiales a la empresa?

Incuso podríamos imaginar la utilidad práctica de que la información de los residuos generados por varias empresas en un territorio pueda ser procesada para identificar con qué tecnologías y aliados se puede convertir en algo valorizable, reduciendo el índice de “waste-to-landfill” rápidamente y generando productos de valor agregado. ¿Cuántos proyectos nuevos y tecnologías emergentes de personas innovadoras o áreas de I+D podrían ver la luz con esta clase de recurso, pudiendo conectar con aquellos que lo necesitan?

Y visto desde otro ángulo, ¿qué pasaría si pudieras contextualizar el impacto de tu empresa dentro de los límites biofísicos de los lugares donde opera? Esto es la promesa de enfoques como la Doble Materialidad Basada en Capacidades de Carga; y el enfoque de la Economía de la Dona aplicada a empresas (dos temas que abordaremos en siguientes publicaciones). En esencia, poder poner un marco de referencia para ver cómo estamos contribuyendo a la resiliencia humana y ecológica, o a su colapso… pero no de manera abstracta, sino muy real, conectada con nuestro entorno con métricas específicas.

Estas son solo algunas ideas explorando el potencial de lo que podría ser al aprovechar la información que ya generamos a cada momento en la empresa y que se captura en un informe de sostenibilidad. Poder hacer visible esa información y convertirla en inteligencia y sabiduría y acción colectiva es un enorme catalizador de cambio positivo usando lo que ya tenemos en abundancia.


Acerca de IUS.Earth:

Estamos construyendo la infraestructura digital para la regeneración.

IUS.Earth es una startup mexicana que ha desarrollado un SAAS con herramientas para que las empresas (PYMES, grandes y multinacionales) puedan fácilmente medir. gestionar. reportar y mejorar su sostenibilidad (ESG), y luego con la data conectada en Gemelo Digital, sea fácil diseñar y crear economías circulares y sostenibles en sus regiones.

Ahorramos tiempo en la gestión de sostenibilidad y hacemos mucho más fácil el cambio cultural y de prácticas que se requieren para que la empresa transite hacia cada vez mayor impacto positivo, con los aliados correctos.

Ya sea que seas una PYME y nunca hayas reportado; o seas una empresa grande o multinacional y necesites reportar impactos, o un fondo de inversión de impacto que necesita gestionar los impactos de su portafolio, IUS.Earth es un aliado clave para que más recursos se enfoquen en hacer el mayor impacto positivo posible.

Conoce más en https://IUS.Earth 

Autor: Luis Martín del Campo (CEO)

Releated Posts

Cómo la IA puede ser un aliado de la regeneración.

Cómo la IA puede ser un aliado de la regeneraciónNo es noticia que la Inteligencia Artificial y su…

ByByiusJul 22, 2024

IUS.Earth está construyendo la infraestructura digital para la regeneración

¿Qué tal si fuera fácil ser parte de la regeneración? IUS.Earth está construyendo la infraestructura digital para la…

ByByiusJun 28, 2024

¿Qué puedes aprender de un Demo Day?

Esta semana concluimos un proceso que tiene desde febrero 2024 sucediendo… el proceso de Aceleración de Cube Ventures…

ByByiusJun 21, 2024

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

contact
We'd love to hear from you. Contact us!
Contact Form Demo

© Copyright 2024. Designed by IUS.earth